TAREA 2: ¿España Progresa Adecuadamente? o ¿Necesita Mejorar?

Welcome back, amantes del teaching! ¿Cómo estáis?

Hoy os vengo a hablar de un tema que hemos estado debatiendo en clase y que me ha parecido muy interesante. Y no, no hemos estado debatiendo sobre la última serie original de Netflix (eso lo dejamos para otro día), sino que hemos estado analizando el sistema educativo español, la eficacia del mismo y su compromiso con los objetivos marcados por la Comunidad Europea. ¿Queréis saber más? Pues continuad leyendo...


No es raro encontrarnos titulares como el siguiente: 
¿Pero qué es lo que falla? ¿Cuál es el problema? ¿Estamos yendo en la dirección correcta? Para poder contestar todas estas preguntas necesitamos remontarnos al año 2010 y a la llamada estrategia EUROPA 2020.

En el año 2010,  la Unión Europea (UE) lanza la estrategia Europa 2020, un proyecto en el que se formulan un conjunto de objetivos para reparar los efectos negativos provocados por la crisis y potenciar, así, un crecimiento más inteligente, más sostenible y más integrador de los países que forman esta comunidad. Dentro del marco educativo, que es lo que nos concierne a nosotros, los objetivos que se fijaron fueron (1) reducir el abandono escolar a menos al 10%, y (2) conseguir que al menos un 40% de las personas de entre 30 o 40 años poseyesen títulos superiores. 

Estos objetivos para mejorar la educación están muy bien, pero como se suele decir, una cosa es la teoría y otra muy diferente la práctica; y si no me creéis, permitidme que os presente un poco el panorama español. Cuando a España llega la estrategia Europa 2020, el 26 de junio de 2010 el consejo de Ministros establece una serie de medidas (12 en total) para lograr el cumplimiento de esos dos famosos objetivos. A pesar del empeño que se puso en elaborar estas medidas,  nos encontramos con datos bastante alarmantes. Según la web del ministerio de educación el 17,9% de los alumnos abandonaron los estudios de carácter obligatorio en el 2018, y aunque esto parezca un avance con respecto al 30% que se obtuvo durante los años 2000 y el 2004, todavía se encuentra lejos del objetivo propuesto (10%). Además, la cosa no queda ahí, ya que si nos fijamos en los datos referentes a estudios no obligatorios de los últimos años, nos encontramos con que tan solo el 65% de los jóvenes españoles decide continuar con su vida académica en comparación con el 85% que se espera. 

Sé que estos datos no resultan muy alentadores, pero tranquilos...  ¡No todo puede ser malo! De hecho, hay aspectos en los que hemos conseguido mejorar, y pruebas de ello son el aumento den las tasas de titulados en áreas relacionadas con el ámbito científico así como de personas personas mayores de 30 años que han alcanzado un nivel superior de educación en España (que actualmente se encuentra en 42,4% y que supera al 40% en los objetivos).

Llegados a este punto, creo que es hora de lanzarme a la piscina e intentar contestar las preguntas con las que comencé la entrada.

Teniendo en cuenta lo expuesto en clase, considero que uno de los problemas principales del sistema educativo español es que no promueve la continuidad del alumnado. Bajo mi punto de vista, esto se debe a 3 factores:
  1. Los estudiantes han perdido la motivación por aprender. Esto se debe principalmente a que los alumnos ven el estudio como una imposición y no como un proceso de desarrollo intelectual y personal. Esto hace que el alumno pierda el interés en aprender y que deje aparcada su vida académica cuanto antes. Por ello, creo que es muy importante que los profesores reciban una formación constante para incorporan métodos de enseñanza que respondan a las necesidades de sus alumnos. Porque cuando un alumno está motivado, es mucho más probable que tenga ganas de continuar estudiando.
  2. Pérdida de importancia en materias como la psicología, la ciudadanía y la filosofía. Estas asignaturas son vitales ya que, si se imparten de forma correcta, pueden ayudar al alumno a pensar de forma lógica y a descubrir cuáles son sus capacidades para explotarlas al máximo.
  3. La educación española es demasiado general. Cada persona es un mundo y está condicionado por una serie de factores (entorno familiar, problemas económicos, capacidades intelectuales, etc.) que pueden afectar a la hora del estudio. Por lo tanto, considero, que necesitamos encontrar un balance entre un aprendizaje general y uno personalizado para que todos puedan contar con las mismas oportunidades.
A continuación os dejo un video que resalta algunos de los problemas más importantes que azotan a la educación española. No es muy largo y, personalmente, creo que merece la pena verlo. 



En cuanto a la pregunta ¿estamos yendo en la dirección correcta? Mi respuesta es: eso espero. Lo que no se puede negar es que el sistema educativo español ha estado sometido a cambios constantes. De hecho, podemos ver una  gran evolución desde las primeras leyes educativas establecidas en España (ley Moyano y ley General de Educación) cuyos objetivos eran principalmente sentar las bases del sistema educativo y acabar con el analfabetismo, hasta las más modernas como la LOMCE, la LOE o la LOMLOE que pretenden lograr el éxito escolar. Además, como hemos comentado anteriormente, los cambios en el sistema han traído consigo mejoras en cuanto a las tasas de abandono escolar y a la educación superior, por lo que parece que no vamos por mal camino. Con todo esto quiero decir que tan solo es cuestión de tiempo que finalmente España consiga una buena fórmula educativa que alcance los objetivos propuestos por la UE y que satisfaga las necesidades de los estudiantes.

Aun así, insisto, este es tan solo mi punto de vista. What about yours? Please, comment!



__________________________________________________________________________

Fuentes utilizadas:
- Apuntes de la asignatura de Procesos y Contextos



Comentarios

Entradas populares